12 noviembre 2004

La gnome-terminal

Ahora que me he pasado a Ubuntu, estoy usando Gnome como
es de esperar. Por vagancia, también estoy
recurriendo a usar la gnome-terminal. Hoy me dí
cuenta de que era un martirio trabajar en negro sobre blanco
y decidí picar por los menuses en busca de un
colorido más gentil. Me he quedado con uno
predeterminado: Negro sobre amarillo pálido.
Más que nada, esta selección se debe al
parecido que tiene con los colores de Rabadilla!.


Puede que alguno de ustedes, queridos lectores, pensase
en esta relación de colorido anteriormente. Como
pueden ver, sus sospechas eran equivocadas.


De todos modos, les aconsejo que oculten los
menús; así la gnome-terminal parece más
real.


11 noviembre 2004

Maldita memoria










Hoy he aprendido algo interesantísimo, algo que
dije, esto lo tengo que colgar en rabadilla! que seguro que
a alguien le interesa. Pero ya no me acuerdo. Es mala
suerte, pero vamos, que le voy a hacer.









Repaso las noticias, pero sólo me acuerdo de que
gmail ofrece pop3; memoria selectiva parece que
todavía me queda. Pienso en lo que hice hoy: compras
en el carneful, sesión de cursos extraordinarios,
cocinar...









En el carneful iba a buscar un termostato digital con
programador para la calefacción, pero estaba agotado.
Luego, se me fue la pinza y llené el cesto de
productos innecesar- ios hasta que pesaba tanto que lo
único que me aliviaba era pensar que al repartirlo en
bolsas pesaría menos. Aprendí algo de
física al llegar a casa con los brazos insensibles y
una rodilla de menos: el peso no varía con el
número de bol- sas. También que para hacer una
dorada al horno no hace falta el sal para hornear en bolsa
de dos kilos y medio.









Cocinando, no aprendí nada... bueno,
descubrí que unos pimientos asados del Bierzo al
ajillo que venden en el carneful están muy buenos;
valen la pena para darse un vicio.









La sesión de los cursos extraordinarios es
más difícil de recordar, pero podría
revisar los apuntes... a lo mejor esa cosa
interesantísima está anotada por ahí...
No me acordaba de que se me ocurrió una historia muy
bonita para un relato, pero eso, no lo voy a contar
aquí que os estro- pearía el relato. Y luego,
tantas cosas apuntadas... mira, era esto, quería
retomar mi idea sobre lo que es ser cos- mopolita hoy.
Comentar que por un lado tenemos los cos- mopolitas de
verdad, los que cual león van a donde les toca y
allí están, y por otro los que allí van
y cogen de lo que hay para volver a casa convertidos en un
madelman con todos los complementos. Es una pena que no me
acordase al comenzar a escribir, así podría
haber sido esta una entrada intere- sante. Qué se le
va a hacer, al final, esto parece una entrada de un
diario.









Para revalorizar su tiempo querido lector, le diré
un secreto. Hoy, lo que aprendí y quería
contarle, es que si uno no apunta las cosas, estas se van,
pero no muy lejos. Que el día de hoy, si no lo
escribo en un diario, si no lo escribo en rabadilla!,
pasará sin más a pesar de que en cualquier
momento lo pueda recordar. Que mientras ando, escribo
historias, planteo problemas y resuelvo los enigmas del
mundo mientras observo miles de cosas interesantes que pasan
a mi alrededor, pero todo pasa si bien está siempre
aquí, a mi lado. Como mi gata, subida en mis rodillas
mien- tras escribo. Dándome, un cariño que no
es cariño, haciéndome una
compariz, a lo mejor me lame; pero todo pasa y se pierde
cuando me meto en cama a dormir o simplemente no disfruto de
lo tranquila que está aunque yo estornude, porque
confía en mí, porque sabe que la protejo. Todo
pasa, de una forma tan frágil que todo lo que no
cuidamos, carece de importancia. Así, la vida se con-
vierte en un cuidado de lo que nos rodea porque no somos
nada.









Somo un pequeño gran nodo, rodeados de cosas, si
son cosas, que pasan y se quedan dándonos una vida
que no es en esencia nuestra. No somos nadie, como se dice
mucho, pero en el sentido bueno de que no lo somos porque
todo pasa. Así, lo que no cuidamos no es nada, y si
esto puede ser así, sig- nifica que no somos nada
mientras no cuidamos nada.









Claro está que tendríamos que hablar ahora
de lo que es el cuidado. Pero no sé si me falla la
memoria al respecto, o si simplemente no me acuerdo. Lo
cierto, es que no he cuidado el significado de
’cuidar’, y sin saber cuidar todo se ha
perdido.









La memoria, nos sirve para estar vivos, por lo menos, esa
impresión tenemos en la cresta de la ola que nos
impulsa a hacer lo que ayer nos quedó pendiente.
Deberíamos cuidarla si supiésemos qué y
cómo cuidar.










PS-’The age of Pampirus’ tiene un final
apoteósico en Darkness Forever , una frase que
resuena en mi cabeza una y otra vez cada mes: ’Is cool
to be back’.




10 noviembre 2004

El ciclo barroco se ha cerrado

El Ciclo Barroco es el nombre a un grupo de libros que ha escrito Neal Stephenson. No me pregunteis el origen del nombre (no soy capaz de presuponerlo). Pero podeis leer lo que cuenta Neal Stephenson en una entrevista en The Guardian. Es interesante darse cuenta que aunque se considera a Neal un escritor de Ciencia Ficción o Ciberpunk, está sobre todo interesado en la historia. Aunque tambien habla de Internet, de Blogs, de Wikis y de computación en general.

08 noviembre 2004

Aspirinas


Más o menos, vuelvo a estar operativo. Todo
gracias a Ubuntu (maldito nombre este que siempre escribo
mal -Ubunut- tal que si me se me pasa, no se asunten) cual
aspirina; aunque no del todo eficaz. Problemas sigo
teniendo, ya que ha veces el frío congela mi monitor
o se me reinician las X’s por arte de magia, pero
más o menos se puede perder el tiempo sin mucho
sufrimiento.



Las primeras experiencias con Ubunut han sido un poco
mosqueantes, pero con cariño, el asunto tira bien sin
mucho esfuerzo. Puede que consiga dominar mi alborotador
espíritu de gentuza y rendirme a una
distribución binaria. Esto es rendirse a lo que los
desarrolladores de la distribución decidan y no tener
el chiringo montado ’in my way’ como per- mite
esa metadistribución que tanto quiero y añoro.
Pero claro, si el equipo no quiere compilar, pues nada, hay
que aceptar las normas del juego.



De todos modos, tal vez, sea hora de darse cuenta de que
uno no es un informático, y que como no-tal debe
acceder a su papel en la sociedad... y aunque no
estén de acuerdo, soy más ágil para la
filosofía -o por lo menos me siento más capaz-
y a ello debería dedicar esfuerzos hoy por hoy ya que
me toca hacerlo.



Bueno, lo importante, es que todavía sigo sin
poder acceder al editor de Blogger con firefox desde
Ubunut-Gnome, pero es hora de volver a estos lares que ya me
echaba de menos.



PS-Estaba escuchando, pero se me ha podrido el Rhythm-
box, no sé porqué, no le sienta bien cuando le
pongo el ’shuffle’.



05 noviembre 2004

OC (Orange County)

No veo demasiado la televisión, pero si lo mínimamente necesario para haber visto anunciado varias veces una serie que emiten en la 1 (primera): OC (Orange County). La serie me ha medio interesado por varias razones:
  • Hace 2 años tuve que aguantar la sintonía de la serie: California de Phantom Planet. Que se hizo muy popular y en aquel momento no sabía porqué.
  • El año pasado he vivido en EEUU y varias veces oí que hablaban de una serie llamada OC de la que no sabía nada.
Así que incluso me esforcé un poco y he visto medio capitulo de esta serie. Mi pregunta es... ¿Porque desde hace años todas las series americanas y españolas acaban pareciendo un culebrón aunque intenten tratar de otros temas?

Bueno, para freakis... uno al que le flipa la serie.