10 enero 2005

Feliz Año


และสวัสดีปีใหม่
o
मंगलमय हो



Que viene siendo Feliz Año Nuevo en Tailandés y en Hindi. (Y no, esto no tiene ninguna relación con el terrible Tsunami que ha habido en el Indico). Tan sólo es que de todos los alfabetos que existen son los que me parecen más estéticos.




Buscando en internet por como se felicita el año en otros idiomas me encontré con una lista de las felicitaciones escrito en varios lenguajes. Vale, una anécdota (hay un montón de listas). Pero resulta que el sitio donde está esto está muy bien y es muy interesante: se llama OmniGlot. Contiene información tan interesante, como una lista super extensa (con ejemplos gráficos) de diferentes alfabetos propiamente dichos (tienen vocales y consonantes), alfabetos silábicos, Abjads(que no sabía ni que existían, y que son los alfabetos que sólo tienen consonantes). O por ejemplo, para quien interesen, la lista de escrituras no descifradas, los origenes detallados de los ideogramas chinos, sistemas que se escriben en vertical (vale el katakana tambien... pero no se enlazan las palabras), ... Y curiosidades como tu propio nombre en otros sistemas de escritura.




Y la página es sencilla y bastante agradable de navegar. Con la suficiente cantidad de gráficos (pero sin abusar). Y a pesar de tener publicidad, o links patrocinados... no es nada molesto ni desquiciante. Ahh.... Me olvidé de decir que está en inglés. Sorry!!

07 enero 2005

Micro aplicación de P2P

He visto en Slashdot un artículo sobre una aplicación de P2P que son sólo 15 lineas de código. Al leer esto me quedé bastante flipado: ¿que se puede hacer con 15 lineas de código? Yo creo que casi nada. La aplicación se llama TinyP2P. Pero viendo el código ya he entendido lo de las 15 líneas.
  1. Es una aplicación de Python (el lenguaje y el entorno ofrece ya muchas facilidades, en C, las 15 líneas las pasas casi sólo definiendo variables).
  2. Tira de un montón de librerías. En especial de estas 3: SimpleXMLRPCServer, xmlrpclib, re, hmac que por lo nombres tienen toda la pinta de hacer casi todo el trabajo. (Usando RPC ya está hecho casi todo el trabajo de red e intercambio de datos).
  3. Aparte, está metiendo lineas de 80 carácteres todo apelotonado.
Aún así, no está nada mal. Me encanta la gente que se esfuerza por hacer código mínimo o elegante. A ver si la gente se anima a seguir esta estela. Como dice el refrán Español: Lo bueno breve, 2 veces bueno.

02 enero 2005

Recordando viejos tiempos

Navegando por la red se encuentran cosas muy curiosas. Como gente que se dedica a reescribir antiguos juegos de video consola como el Streets of Rage.

Screenshot de Remake de Streets of Rage

Tres hurras por la gente de gustos extraños. (Bueno, yo tengo que admitir, que nunca he tenido una Megadrive, que sólo he jugado un par de veces al Streets of Rage original, y que en cualquier caso no soy muy jugón. Pero me encanta la idea de que la gente se esfuerce por revivir estos juegos, que eran realmente buenos y divertidos).

29 diciembre 2004

Digital-Harmony para GTK 2


Por recomendación de Fromoze, probad el tema Digital Harmony de RoberTO.



Digital-Harmony Screenshot


Necesitareis usar GTK 2 y a ser posible GNOME o bastantes aplicaciones GTK. Si usais KDE, pues evidentemente no os vale para nada.

Comportamientos extraños, viciosos y petardos, viciosos.

Dándole vueltas a la cabeza, me parece extraño el vicioso comportamiento de los usuarios de Widnows que no le dan nada a Microsoft porque usan todos sus productos crackeados. Vale que no quieran abandonar el uso de su precioso Sistema Operativo MS Windows porque no se quieren 'complicar la vida'; vale que se nieguen a estar usando una versión obsoleta y no duden en conseguir lo último con su correspondiente crack. Pero, ¿por qué una vez aquí siguen crackeando todo lo que encuentran?


El MS Office de turno, el Nero ultimísima edición, un necesario ACDSee, el deslumbrante Photoshop que alguna fiesta ejecutan, el intocable AutoCAD o la última versión del PowerDVD; parece el complemento indipensable de cualquiera instalación crackeada de ese software pirata que es el LosedozeXP. Porque el pirata no es el que lo crackea, si el que lo fabrica saltándose leyes, licencias y éticas varias, fomentando el uso indiscriminado de los Serial. No se duda en crackear el antivirus (siendo ellos los fabrican los viruses, ¡no lo íbamos a hacer!), ni el Ópera, ni el Visual Studio .Net...


...y llegamos al comportamiento extraño, el del programador que piratea el Visual Studio .Net para implementar, como no, software de código cerrado, binarios que venderá si se tercia la ocasión. Comportamiento que no es extraño si nos planteamos aquello de que 'en casa del herrero, cuchillo de palo' a pesar de que en este caso sería lo de 'no tirar piedras sobre el propio tejado'.


Los petardos, somos los que le instalamos el Abiword a la amiga que se a cargado el MS Office y no puede hacer los trabajos para sus clases. Se queda contenta y asombrada de que puede hacer todo lo que hacía antes sin problema; pero no es feliz hasta que otro volver a tener bien crackeada y medio funcional su Office de siempre (o lo que es lo mismo, 3 programas que nunca toca y 1 que le da el mismo servicio). Los que aconsejamos el Firefox al que está contento con su Explorer porque la barra de Google le bloquea todo, pero no durará en upgradear su Explorer en un año o más a la versión 7 para disfrutar de novísimas características pasadas de moda. Los que instalamos el Clamwin para salir del paso de una infección, porque luego hay que cambiarlo por uno mejor.


Es cierto que los petardos también somos viciosos, y nos cuesta reconocer que un programa de código cerrado ofrece algo mejor que uno libre. Somo viciosos del Software Libre, de poder confiar en personas desconocidas que no nos ofrecen nada para confiar en ellos más que soluciones para nuestro trabajo diarío, respuestas a nuestras preguntas, orejas para nuestras ideas y agradecen que descubramos fallos en su código. Somo viciosos de un sistema mercantil post-capitalista en el que se abandona el pago por un 'producto' a favor del pago por una 'solución'.


El vicio, parece inevitable, pero lo extraño y lo petardo son dos variables. Para mi, los extraños son los que se cierran a algo de sentido retorcido y son incapaces de ver como nuestro 'idealismo' está plasmado en piezas de software reales. Para otro, el petardo de turno es el que me quiere vender su idealismo, su flor de un día frente mi ferreo y estable sistema de vida.


La pregunta que me hago es si la 'utopia' que persiguen ambos vicios es la misma ciudad aunque con diferente gobierno.