08 septiembre 2005

No hablemos sobre Dios en balde.

Dado que todos los que han hecho el test sobre religiones salían ateos o agnósticos, me he puesto a hacerlo, principalmente por ver qué tipo de preguntas se hacían... No puedo decir que no haya acertado porque me interesa ciertamente el ámbito de las religiones naturales; pero bueno, eso de que el cristianismo quede tan lejos y el judaísmo tan cerca resulta curioso. Pero vamos, el interés es "científico", pronunciarme como alguien que ha tenido que tocar la teología, con algún conocimiento de filosofía de las religiones y sobre todo como interesado en la metafísica sobre el tipo de preguntas. Diría que no está mal planteado, al menos no tanto como esperaba. Tiene cierto sentido, pero está muy centrado en el Cristo para luego pronunciarse sobre otras religiones. Y como no, cae en el principal problema que uno se encuentra si quiere tratar asuntos religiosos: simplificación de conceptos esenciales.

You scored as Paganism. Your beliefs are most closely aligned with those of paganism, Wicca, or a similar earth-based religion. You may also follow a Native American religion.

Paganism

67%

Judaism

63%

Hinduism

58%

Islam

54%

agnosticism

46%

Christianity

42%

Buddhism

38%

atheism

38%

Satanism

17%

Which religion is the right one for you? (new version)
created with QuizFarm.com


Por ejemplo, la pregunta 45 que plantea si el concepto de Dios ha sido creado por la gente. Pues la pregunta así planteada suena totalmente estúpida; ¿quién puede decir que sí a eso? Tal vez entiendo mal el concepto 'people', pero vamos por mucho que se refiera al pueblo o a la ciudadanía, carece del valor necesario para asignarla la posibilidad de haber introducido un concepto de carácter esencialista.

Pongamos un ejemplo sencillo. Podemos pensar en el 'hambre' como un concepto creado por el pueblo; pero no podemos decir lo mismo sobre la 'nutrición'. Lo mismo pasaría con Dios, especialmente si planteamos un estudio analítico de la generación de las religiones, cuyo proceso se inicia en el animismo, experiencia básica y cotidiana: ¿quién no se ha mosqueado con la máquina de turno que no le devuelve el cambio?. El proceso siguiente que sería la introducción de los signos, aparición de ritos, gestos religiosos y otros avances hasta el mito, que estaría lejos del pueblo al haberse introducido nuevas estructuras culturales. La llegada del mito es un roto terrible, se desprende de toda relación con el pueblo, entramos en estructuras de carácter cultural. De él se supone que surge conocimiento no sólo religioso, sino también empírico. Se dice, se defiende, que la filosofía nacería en Grecia a través del mito; y la filosofía es el origen de todo tipo de conocimiento actual. Claro que la filosofía no nace sólo en Grecia, pero la filosofía griega afecta mucho a nuestro desarrollo cultural occidental. Es decir, que preguntarse sobre la creación del concepto de Dios, implica preguntarse sobre el valor esencial y por ello real de cualquier tipo de conocimiento.

La nutrición puede proponernos renegar del hambre y reforzar su valor cuando sus exigencias nos son beneficiosas; el conocimiento no afirma necesariamente su origen en su desarrollo, aunque inevitablemente, mantiene restos de la temática. La descripción que se hace del ateísmo en el test, indica, acertadamente, que el ateísmo implica una fuerte creencia. No podemos olvidar, aquello de que "En la naturaleza nada se crea ni nada se destruye, todo se transforma". Pues seguimos siendo "naturales" -otro concepto esencialista que necesita ser entendido en toda su amplitud- mientras no se demuestre lo contrario.

Citaré, porque me gusta la sensatez de la respuesta, a un físico como Leonard Susskind hablando sobre la existencia Dios en una entrevista publicada en Suspiria:

Somos trogloditas mirando una pieza cuyo equipamiento está más allá de nueestro conocimiento. Pero encuentro la idea de Dios muy desconcertante. ¿Quién creó a Dios? ¿Puede Dios violar las leyes de la mecánica cuántica? El que crea que posee las respuestas está lleno de tonterías.

07 septiembre 2005

http://rabadilla.net

Eso de que una imagen vale más que mil palabras pienso que sólo es aplicable al caso de las descripciones, pues la siguiente imagen es expresiva por las palabras que reconocemos en ella.


La situación podría considerarse un buen punto de partida para discutir acerca de lo tramposas que pueden ser las imágenes; pero me emocionaría hablando de mis teorías sobre cómo las fotos están sometidas a las imágenes que las forman y seguro que me olvidaba de lo que tenía que anunciar: El plan de rabadillización mundial ha comenzado.
El dominio rabadilla.net ya existe; ahora, todos los que todavía no nos sigáis usando un agregador lo tenéis más fácil. Sí, porque incluso podréis poner las famosas tres uves dobles delante y no os perderéis; hemos pensado en los más tradicionales, en los que se leen todo el texto.

También hemos repartido un par de subdominios: xmanoel.rabadilla.net, fromoze.rabadilla.net y corvo.rabadilla.net para que podáis seguir más de cerca las aventuras de nuestros colaboradores en sus respectivos hogares. Porque ahora, colaborar con rabadilla! tiene grandes ventajas como un subdominio para tu blog y un forwarding (oh!, se me ha escapado... ahora los más inteligentes podrán enviar correos electrónicos a nuestro contribuyentes...)

03 septiembre 2005

Mac contra el RTF

Hasta ahora mi relación con el mundo Mac había sido fácil y agradable. Todo parecía funcionar bien. Lo que hacía normalmente con el ordenador no daba problemas: conectarme a un router Wi-Fi (increíblemente fácil y sin problemas), activar un cortafuegos (ya venía en el sistema), navegar por la red(tuve que instalarme el Firefox porque algunas páginas no las procesaba el Safari), chatear (mucho mejor que antes el AdiumX está realmente muy logrado), gestionar las fotos de la cámara(no hicieron falta ni driver si nada, soportada directamente), escuchar música(bueno, escucho música, pero no estoy al 100% convencido de que el iTunes sea lo mejor, pero a falta de otra cosa, yo viviré con el).

Ahh... pero hoy me surgió el primer y serio problema... Tenía que editar unos documentos .rtf creados en Word (por tanto el .rtf más incompatible del mundo).

Vamos a enfrentarnos a el:
  1. TextEdit: Abrirlo lo abrió, y podría haberlo editado, pero casi nada tenía el aspecto que debiese. Descartado. Nunca he entendido porque este programa que debería ser un editor de textos, se puede usar como procesador de texto. Solo vale para leer los readme de las aplicaciones antes de instalarlas.
  2. Office 2004 for Mac: Ni se me ocurrió usarlo. Seguro que funcionaba (aunque con las ya provebiales problemas de compatibilidad entre versiones de Microsoft, seguramente hubiese fallado algo). Pero solo tengo una versión de prueba. Necesito encontrar una solución definitiva, para usar a partir de ahora, y no solo los 30 días que tengo para probar.
  3. iWorks: ¡Coño! Como no me acordaba que Apple tiene su propio paquete de oficina. ¿Y si lo tiene porque viene el Office tambien instalado? Nada más abrirlo, ya me di cuenta. Cielos, que programa más feo y cutre. Y abrir el fichero .rtf casi explota. El fichero se veía horrible. Descartado tambien.
Así que tuve que recurrir al mundo del sofware abierto... a ver si tenía suerte.
  1. El OpenOffice (NeoOffice, creo que se llama aquí), seguro que lo podía. Pero es tan grande y tan coñazo, que por mucho ancho de banda que tengas se convierte en un dolor en bajarlo. Tenía que haberlo hecho antes de que me surgiera la necesidad. No tenía tanto tiempo.
  2. Así que puse todas mis esperanzas en el AbiWord. Mucho más pequeñito y fácil de instalar que todos los Office. ¿Y? Funcionó. Leyó el .rtf de Word 2000. Tan solo se hizo un pequeño lío con los nombres de los estilos que tenían carácteres extendidos, porque claro, fueron creados en Latin-1 y aquí todo va a UTF-8. Pero el texto perfecto. Así que ya me puse a trabajar con el.

    No es perfecto ni carece de problemas. De hecho, el interfaz gráfico de la versión de OSX de AbiWord, está muy defectuoso. Las fuentes se ven horribles si no se anima uno a poner zoom de más de 110%. Y la aplicación hace cosas extrañas y se casca justo antes de grabar los cambios. (Activar las copias automáticas nada más empezar a usarlo). Y de todas las aplicaciones que recuerdo es la más parecida al de Microsoft (no es ningún tipo de alabanza, tan sólo que supongo que esto hará que la gente pueda adaptarse a el lo más rápido posible).

    Pero los documentos salieron, los convertí en unos bonitos PDF y colorín y colorado. Por tanto creo que el AbiWord se quedará en mi sistema. Aunque inestable, me servirá para cubrir mis necesidades.


Ahora pregunto al público en general ¿estoy equivocado en que el mejor uso de iWorks es arrastrarlo a la papelera? ¿O me he apresurado? Diganme ustedes...

La Tecnologia humanitaria

Hace unos días me mostré desconfiado ante las noticias sobre el Huracán Katrina: no me creí que fuese a ser tan grave. Despues de ver lo que ha pasado estos días, tengo que admitir que me he equivocado. Tambien lo deben de estar lamentando los que no hicieron caso de la recomendación de evacuar... Las cosas en Nueva Orleans están mal, y no parece que se organizen muy bien para poner todo en orden.

Para ayudar a todo este desastre y para conseguir información de como están las cosas a tiempo real en Nueva Orleans, alguien se le ha ocurrido utilizar Google Maps, para que la gente pueda dejar notas sobre el estado de casas y calles en la ciudad y poder obtener información de lo que pasa en diversas zonas: Scipionus.com.

01 septiembre 2005

Vuelve el Hombre

El hombre es Sergio Ramos, futbolista (antes del Sevilla y ahora del Real Madrid). Un nuevo personaje mediatico. Y decidió entrar en el mundo de la fama de tal guisa:



El adjetivo que me viene a la cabeza es hortera. Y a lo que me recuerda es a uno de estos capos colombianos que salen en las películas amerianas (los de las películas, que son los que visten de tal guisa). El propio Sergio Ramos ufano admite que le interesa la moda y quiere estar al día. Anda, no te lo crees ni tu. Bueno, avisados están los porteros de las discotecas pijas madrileñas: este tío es galáctico y lo vais a tener que dejar pasar, aunque no os lo creais.