Se pueden leer en logs de Linuxeros comentarios sobre el Internet Explorer 7 (basados en la beta que se está probando). Igualmente se habla del futuro IIS 7 (basandose en las betas). Teniendo en cuenta que según la politica de Microsoft estos programas no se distribuyen independientemente si no que serán solo parte de la nueva versión del sistema operativo Windows ( o como coño lo llamen): no entiendo que repercusión tienen estos cambios. De hecho nos va a dar igual, y casi ninguno los veremos.
Los usuarios (y las empresas) se apuntan a las actualizaciones cuando estas son de gratis. Cuando hay que pagar pasta la gente ya no se anima tanto. El ejemplo actual es bastante fácil de extrapolarse al fulturo. En la actualidad las versiones del IIS se distribuyen sólo con los sistemas operativos. Así el Windows 2000 Server tiene el IIS 5.1 y el Windows 2003 Server tiene el IIS 6.0. Mientras que ya casi nadie navega con el Internet Explorer 5.x, porque todo el mundo se ha actualizado gratuitamente al 6.x, el IIS 5 sigue presente y siendo utilizado muchísimo en todo el mundo, porque nadie (ni siquiera las empresas más forradas) quiere pagar una actualización del sistema operativo para actualizar sólo un componente.
Así que yo me arriesgo a jurar en que ambas versiones 7 van a ser lentamente mayoritarias, y para nada se van a producir las avalanchas de ocasiones anteriores.
A mi me dará un poco igual. Tan sólo me molestará por cuanto si me dedique a crear páginas web no voy a tener ocasión de probarlas con el Internet Explorer 7.
07 agosto 2005
03 agosto 2005
La 'pesadilla' en primer plano
Estos meses está teniendo una cierta repercusión un documental llamado Darwin's Nightmare (La pesadilla de Darwin).
El documental explica de donde vienen unos filetes blanco-rosados que se ven frecuentemente en los supermercados y pescaderías:

Yo me había desconcertado un poco cuando vi aparecer esos filetes etiquetados como perca, pero bueno, suponía que de algún lugar exótico como muchos de los pescados que ahora aparecen por las pescaderías.
Ese lugar exótico es Tanzania, y el pescado viene en aviones de transporte rusos. A partir de esta anedcota, el documental se esfuerza en que nos deamos cuenta de todas las mezquindades y maldades que esto implica.

Las casi 2 horas del documental las pasas pegado a la cara de alguien. No se si con intención artistica o por limitación técnica (parece que gran parte del documental está grabado con cámara oculta) casi todas las escenas son primerísimos planos. Este abuso del primer plano y la mala calidad de la imagen son las señas fundamentales del documental.
Interesante el documental pero no redondo.
El documental explica de donde vienen unos filetes blanco-rosados que se ven frecuentemente en los supermercados y pescaderías:

Yo me había desconcertado un poco cuando vi aparecer esos filetes etiquetados como perca, pero bueno, suponía que de algún lugar exótico como muchos de los pescados que ahora aparecen por las pescaderías.
Ese lugar exótico es Tanzania, y el pescado viene en aviones de transporte rusos. A partir de esta anedcota, el documental se esfuerza en que nos deamos cuenta de todas las mezquindades y maldades que esto implica.

Las casi 2 horas del documental las pasas pegado a la cara de alguien. No se si con intención artistica o por limitación técnica (parece que gran parte del documental está grabado con cámara oculta) casi todas las escenas son primerísimos planos. Este abuso del primer plano y la mala calidad de la imagen son las señas fundamentales del documental.
Interesante el documental pero no redondo.
02 agosto 2005
Un par de minutos al microondas y listo
Ahora que la publicidad insiste en el pollo precocinado con salsillas (el que deja a Iñaki con tiempo de sobra para su programa), resulta que los pollos de otra marca resultan tener salmonella. A pesar de ser otra marca y otra fábrica, seguro que le afectan bastante a las ventas de los pollos de Iñaki. Lo curioso del caso, es que si bien el pollo crudo puede tener salmonella, en este caso la salmonella era añadida (estaba en la salsa).
01 agosto 2005
!Confiemos en ellos!

Ayer he visto un trozo de Documentos TV (el famoso programa de Erquicia). Hablaba sobre uno, que no pienso mencionar, que se dedicaba a la distribuición de pornografía infantil. Lo que me llamó la atención y quiero mencionar es algo que se comentó en la sin darle importancia.
Tras haber registrado la casa y el local comercial del delincuente, un programador profesional de la empresa Microsoft que se había ofrecido voluntariamente a colaborar con ellos se introdujo en su servidor para hacerse con las bases de datos. "Era increíble, le decías un código postal y el tipo sacaba una lista de gente que había entrado en la web", decía entusiasmado un policía.
Me parece terrible que la policía tenga que acudir a técnicos de microsoft pidiendo colaboración. No puede ser que un órgano público acuda a empleados de una empresa para algo tan sencillo como acceder al disco duro de un ordenador que tienes requisado. En España tenemos una docena de Guardias Civiles metidos en un cuartucho que se dedican a vigilar la red de redes que imagino que sabrán montar un disco duro. En Texas parece que los policías sólo saben hacer kun-fú.
Puede que me equivoque y en realidad no tenían requisado el equipo con la base de datos. Tal vez se tratase de un servidor de verdad lejos del estado tejano. Si esto fuese así, la cosa sería que estaríamos hablando de que la policía acudió a un programador de Microsoft para que crackease un servidor. Es decir, cometiera un delito informático justificado por el interés que lo impulsaba: una investigación de las fuerzas de seguridad 'públicas'.
Imagino que acceder a un servidor IIS de Microsoft no debe ser complicado para un técnico de Microsoft. Estará lleno de puertas traseras que 'sólo ellos conocen'. Pensemos en aquella que venía de serie con el MSN-Messenger 6 con copyright de Microsoft y todo. Es su producto, ellos saben como funcionan, ellos sabrán cómo tirrarlo abajo. Y así podemos pillar a los malosos con su ayuda. Esta es la razón por la que no debemos usar software libre, eso nos imposibilitaría tener a los técnicos de Microsoft y sus llaves para todos los ordenadores que usen su Sistema Operativo.
Aunque claro, yo seguiré con Kubuntu porque no me gusta 'compartir' mi Ordenador Personal.
16 julio 2005
Un buen comentario sobre el cine japonés.
Me cuesta bastante explicar las cosas de manera simple, así que no puedo evitar recoger una buena explicación sobre el cine japonés que acabo de escuchar:
"En un país tan homogéneo como Japón, aisaldo, el lenguaje tiene tiempo a tomar muchos matices. En Japón no hay sólo sí y no, tenemos muchos puntos intermedios. Para el japonés es por ello muy importante los matices, lo que se traduce en un Cine difícil de exportar pues su narrativa se contruye con matices."
"En un país tan homogéneo como Japón, aisaldo, el lenguaje tiene tiempo a tomar muchos matices. En Japón no hay sólo sí y no, tenemos muchos puntos intermedios. Para el japonés es por ello muy importante los matices, lo que se traduce en un Cine difícil de exportar pues su narrativa se contruye con matices."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)